Lucía Ferreiro, Cofundadora de Campus Explora.
Luis Vallejo Casillas, Doctorando en Educación y experto en ABP.
El siglo XX apenas modifica las premisas educativas establecidas durante el siglo XIX.
Este modelo tradicional gira en torno a la clase magistral en la cual el profesor encarna una autoridad basada en el conocimiento y sus alumnos, los educandos, aprenden aquello que se les enseña.
Es un modelo jerárquico y unidireccional (profesor-alumno).
Tabla de contenidos
Giro competencial
Los cambios en la estructura económica y tecnológica de finales del siglo XX y comienzos del XXI han generado unos cambios sociales que requieren un cambio en el sistema educativo para que los estudiantes estén preparados para el mundo laboral.
Esto ha conllevado un giro competencial y, como consecuencia, también metodológico.
Las metodologías más adecuadas para este nuevo modelo curricular competencial son las metodologías activas. Entre ellas, se encuentra el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
Aprendizaje Basado en Problemas
El profesor elabora una pregunta guía que ha de ser respondida por los estudiantes a través de una serie de pasos predefinidos por el docente.
La pregunta tiene como objetivo profundizar en los contenidos conceptuales a través del descubrimiento y la reflexión.
Por ejemplo, ante la cuestión, ¿eran los germanos enemigos del Imperio Romano? Se incita a los estudiantes a que vayan más allá de las ideas preconcebidas, a cuestionar estereotipos y, gracias a su esfuerzo, mejorar su razonamiento y espíritu crítico.
Como se puede apreciar el Aprendizaje Basado en Problemas es el más adecuado para las Humanidades.
A continuación, se explica un ejemplo práctico de cómo hacer un ABP.
Ejemplo de Aprendizaje Basado en Problemas.
¿Querían los Bárbaros la destrucción del Imperio Romano?
Primera sesión: Metodología
Se comienza con la pregunta guía y se anima a los estudiantes a hacer una lluvia de ideas que, cuando termine el curso, se utiliza para comparar con las conclusiones obtenidas.
A continuación, se explica los tipos de fuentes de información que se van a manejar y cómo se han de analizar, esto es, se les familiariza con los principios de crítica textual y numismática.
También se les entrega un índice de textos complementarios que ayudan a los alumnos a profundizar en los temas tratados.
Por último, se indica dónde pueden sacar más información: motores de búsqueda, bases de datos, webs de museos, etc.
Por otra parte, para que sepan cómo analizar las fuentes, se les entrega un modelo de ficha que han de hacer para cada fuente.
En cada sesión trabajan con una fuente que incluye una serie de preguntas que guía su trabajo individual.
Cuando lo terminan, lo exponen ante sus compañeros y se discute con la finalidad de llegar a una conclusión común.
Segunda sesión: ¿Cómo eran los bárbaros? Una visión romana.
El primer contacto con las fuentes es a través de la lectura y crítica del texto de Julio César, “B.G., VI, 21-22” donde el cónsul expone su visión de los germanos y los compara con los celtas.
En esta sesión se debe fijar cuál es el punto de vista oficial romano sobre sus vecinos y cómo este ha pervivido hasta nuestros días.
Tercera sesión: ¿Enemigos acérrimos? Contraste de fuentes.
En el tercer día trabajan con el texto de Herodiano, IV, 7, 3-4 en el cual analizan qué uso político hacen de los germanos dentro del Imperio.
Al ser esta ya la segunda fuente que utilizan, se espera que genere el primer choque cognitivo en los alumnos.
Cuarta sesión: ¿Saqueadores y guerreros? Una nueva visión.
Amiano Marcelino en Res Gestae., 2, XXXI, 12, narra cómo un grupo de godos mujeres, hombres y niños, cruzan el Rin buscando auxilio dentro de las fronteras romanas.
Los emigrantes se encuentran con el abuso de las autoridades romanas.
En esta sesión, los alumnos ven al bárbaro como víctima y no como verdugo. Algo que es poco común en el imaginario popular.
Quinta sesión: ¿Asesinos de Imperios? La integración de los germanos en las estructuras de poder Imperiales.
En esta sesión se trabaja con una moneda de plata emitida por Odoacro en el 477 d.C. y dos textos, Procopio de Cesarea e Historia de las Guerras, V, 6 y 26.
El objetivo es que los alumnos aprendan cómo los germanos asumen las estructuras de poder Imperiales y reconocen, aunque sea nominalmente, al emperador Zenón como señor del Imperio.
De esta forma, conocen otro punto de vista sobre el papel que tuvieron los pueblos bárbaros en la desintegración del Imperio Romano de Occidente.
Sexta sesión: Nuevas respuestas.
Con todas las fuentes analizadas, se vuelve a realizar la pregunta que se hizo el primer día.
Lo normal será que las nuevas respuestas difieran de las del primer día, por tanto, el objetivo es compararlas y ver qué ha cambiado.
Con ello, los alumnos reflexionan y realizan el proceso de metacognición, esto es, pensar sobre cómo se aprende, que caracteriza a las metodologías activas.
Bibliografía
Ferreiro Prado, L. (2022): “Using active methodologies in the Political Science and International Relations classrooms in Spain: Views from instructors,” Revista Española de Ciencia Política, 60, 19-52. DOI: https://doi.org/10.21308/recp.60.01
García-Pérez, Daniel (2021): “Ensayo contra el rol de la innovación docente en la carrera docente universitaria”, in Rabia M. Rabet Temsamani y Carlos Hervás-Gómez (coords.), Innovación en la docencia e investigación de las ciencias sociales y la educación. Madrid: Dykinson.