Lectura: 4 minutos

La enseñanza de la Historia a través del ABP. Entrevista a Aurora Rivière

Aurora Rivière es profesora en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Historia, especializada en Historia Contemporánea, imparte e investiga sobre asignaturas relacionadas con el área de la didáctica de las Ciencias Sociales.
historia-aprendizaje-basado-en-problemas

lucia-ferreiro

 

Lucía Ferreiro, Cofundadora de Campus Explora.

Apasionada por la enseñanza de la Historia, lideró el proyecto de innovación docente “Hacia una enseñanza de la Historia renovada” (1). Rivière apuesta por repensar la Historia en contenidos y metodología.

Cuestiona los conocimientos que tradicionalmente se nos han enseñado como datos concretos de la Historia militar y política y apuesta por hacerse eco de la transformación que ha sufrido la ciencia historiográfica como resultado de un giro cultural orientado a comprender prácticas y experiencias de la gente común.

Asimismo, considera imprescindible el uso de las metodologías activas como forma para motivar a los alumnos y hacerles partícipes de su propio aprendizaje

Tabla de contenidos

Entrevista a Aurora Rivière

¿Qué tienen las metodologías activas de especial?

Lucía:

En su libro afirma que las metodologías activas aumentan la motivación de los alumnos, ¿Qué tienen las metodologías activas de especial?

Aurora:

Partimos de una constatación y es que la forma tradicional de enseñanza de la Historia produce resultados catastróficos.

Los informes internacionales muestran que la clase magistral produce un tremendo aburrimiento a los alumnos.

Cuando se utilizan metodologías basadas en la memorización, los estudiantes se olvidan. Es un método que no funcionaba, esa forma de enseñar no valía para nada.

Por tanto, el cambio a las metodologías activas parte de una necesidad de cambio. Por una parte, del contenido que se enseña y por otra, cómo se produce la transmisión. 

A los alumnos, la Historia centrada en el poder y lo institucional no les interesa nada. El presente les interpela mucho más.

Por ejemplo, acabo de hacer unos talleres de construcción del conocimiento histórico donde aprenden haciendo.

Con una serie de fuentes, incluidas fotografías, tienen que reconstruir la vida de un personaje ficticio que es una persona común. Emulan el trabajo del historiador y eso les encanta.

Para tener alumnos motivados hay que centrarse más en temas actuales del discurso social y político e involucrarles en la creación del conocimiento.

¿Qué ventajas supone una metodología de ABP en la disciplina de Historia?

Lucía:

¿Qué ventajas supone una metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la disciplina de Historia?

Aurora:

En mi opinión, como metodología habitual es la más interesante si pretendemos que la Historia sirva para entender el presente.

La Historia debe estar centrada en temas que conecten con la actualidad. La ventaja del ABP es que permite introducir muchos puntos de vista y aprender que la Historia es un relato complejo.

La Historia son relatos, en plural, y son no lineales.

Con la metodología ABP, el profesor facilita a los alumnos una pregunta guía y son ellos quienes tienen que buscar las respuestas tras consultar distintas fuentes. 

¿Existe evidencia científica de que las metodologías activas sean superiores?

Lucía:

¿Existe evidencia científica que afirme que las metodologías activas sean superiores como forma de instrucción docente?

Aurora:

En España llevamos poco tiempo con este tipo de formación. Se están leyendo ahora las primeras tesis doctorales, la literatura está saliendo en la última década, pero no hay tanto.

En el mundo anglosajón tenemos el trabajo de Robert Schank, que ha investigado qué tiene de beneficioso el aprender haciendo frente a un tipo de instrucción de corte más magistral. 

¿Qué contenidos básicos deberían aprender los estudiantes de Bachillerato sobre Historia de España?

Lucía:

¿Qué contenidos básicos crees que deberían aprender los estudiantes de Bachillerato sobre Historia de España?

Aurora:

La clave está en articular el currículum a través del aprendizaje de conceptos y problematizarlos utilizando fuentes.

Esos conceptos tienen que estar relacionados con la Historia social y política de un país. 

Por ejemplo, para una Historia de España se podría aprender sobre algo tan común hoy en día como fascismo y comunismo; ismos que encontramos a diario en el lenguaje político.

Otros conceptos relevantes para entender la Historia de nuestro país son Europa, Reconquista, Romanización, Islamización, Nación, Monarquía y República.

En definitiva, cuestiones que contribuyan en su formación política como ciudadanos. 

¿Es la metodología ABP una propuesta realista?

Lucía:

Una Historia articulada tal y como propone supondría problemas a la hora de evaluar los conocimientos en unas pruebas como la EVAU que exigen una estandarización de los contenidos. ¿Le parece que  formula una propuesta realista?

Aurora:

Como forma de enseñar Historia en la ESO, desde luego que sí.

En segundo de Bachillerato, por ejemplo, hay profesores que combinan estas metodologías activas con el aula invertida.

El profesor elabora vídeos o apuntes para el estudiante para la transmisión del contenido pero, a clase, los alumnos vienen a trabajar.

Pero es verdad que la mayor parte de los profesores no se atreven. 

Qué significa repensar la Historia

Por último, resulta obligado explicitar la propuesta de la profesora Rivière acerca de qué significa repensar la Historia.

Para la académica, se trata de unas pautas flexibles y adaptables al contexto en las cuales se considere lo siguiente:  

  1. Conectar el pasado con el presente como apuesta epistemológica.
  2. Problematizar los contenidos como método.
  3. Trabajar sobre representaciones hegemónicas como punto de partida del trabajo en el aula.
  4. Preguntas guía como eje de la dinámica de trabajo.
  5. Creación de conflictos cognitivos para la generación de conocimiento.
  6. Analizar las representaciones a través de la historiografía.
  7. Conceder a las fuentes históricas un lugar central para el aprendizaje de la Historia.
  8. Los conceptos históricos deben ser el núcleo de las propuestas didácticas.

Bibliografía

(1) Rivière, Aurora (2019): “Repensar la enseñanza de la Historia” en: Rivière, Aurora (coordinadora): Hacia una enseñanza de la Historia renovada (Reflexiones críticas y propuestas didácticas), Asociación cultural y científica Iberoamericana (ACCI), Madrid, pp. 9-54.